Ir al contenido principal

Destacados

La Profundidad de Ser Vistos y Escuchados: Una Necesidad Humana

  La Profundidad de Ser Vistos y Escuchados: Una Necesidad Humana En el núcleo de nuestra existencia, más allá de metas, logros o posesiones, habita una necesidad fundamental: ser vistos y escuchados. No se trata simplemente de estar acompañados o de participar en conversaciones superficiales, sino de experimentar una conexión genuina con alguien que, sin juzgar ni interrumpir, esté verdaderamente presente. Desde la infancia, desarrollamos el anhelo de que nuestras emociones, pensamientos y experiencias sean reconocidos. Cuando alguien nos mira con atención plena y escucha con empatía, ocurre algo profundo: sentimos que nuestra existencia tiene valor . La validación emocional no implica necesariamente estar de acuerdo, sino reconocer la experiencia del otro y brindarle un espacio para expresarse. Este acto fortalece la autoestima, nutre la seguridad interna y fomenta vínculos más auténticos y significativos. Ser escuchados de verdad impacta directamente en nuestro bienestar emocio...

Hijos difíciles/ Padres desesperados

Hoy en día muchos padres se ven en situaciones desesperantes con la crianza de los hijos.

Buscan apoyo en otros miembros de la familia, como la opinión de la pareja, los abuelos, la hermana que tiene más hijos, el cura o pastor de la iglesia etc, tienen la sensación de haberlo intentado todo y que nada les funciona..

Sus hijos manifiestan conductas disruptivas, agresivas, aislados o desafiantes pero siempre en el extremo, los padres hacen miles de intentos. Los abordan, les buscan actividades, les aprueban permisos, ponen reglas con premios o castigos etc, hasta llegar a sentirse que ya lo intentaron todo y que nada funciona .Es frustrante para ellos como pareja y cómo padres. (Esto puede traer consecuencias en la relación.)

Sin embargo a veces se nos olvida qué hay conductas que son totalmente propicias a un factor emocional o mental que el hijo no logra expresar y pasamos por alto este detalle.

Si bien es cierto que no toda conducta está asociada a un síndrome o patología también es cierto que lo debemos descartar, ya que no precisamente tiene que ser crónica pero debe atenderse.

Un especialista de salud mental a través de diferentes metodologías explorará tanto la conducta como los procesos cognitivos y emocionales del niño o joven y de esta manera identificará si el estilo de crianza esta influyendo negativa o positivamente en la conducta manifiesta.

No toda rabieta es malacrianza cómo le llamamos comúnmente.

Podríamos estarnos enfrentando a uno de los diferentes síndromes que modifican la conducta como:
  • TDHI ( trastorno de hiperactividad).
  • TEA( trastorno del espectro autista).
  • Negativista desafiante( retó ante las figuras autoridad) entre otros.

No todo aislamiento es enojo o rebeldía.

Podríamos estar ante:

  • Una depresión
  • Duelo emocional( hay varios tipos) por ejemplo; por separación con los amigos de escuela, ruptura con la novia que no nos damos cuenta.
  • Pánicos o fobias, entre otros.
Y así sucesivamente tantas conductas que son afectadas por síndromes que desconocemos y las asociamos a rebeldía o malacrianza.

Recuerde la salud es integral por eso debe cuidar la salud mental..

Psicóloga Heidy Ubeda 

Comentarios

Entradas populares