Los trastornos de la personalidad son un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aleja de lo que se considera habitual o normal.
Se manifiesta en la forma de percibir el mundo que le rodea, la afectividad, las relaciones interpersonales y el control de los impulsos.
Un trastorno de personalidad manifiesta un conjunto de perturbaciones o anormalidades a nivel emocional y afectivo.
Tiene su inicio en la adolescencia 13-16 o principio de la edad adulta, 16-19 donde se instaura y permanece a lo largo del tiempo quedando instaurado y definiendo
la personalidad.
Existen tres grupos de trastornos de la personalidad:
1- Trastorno paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad. Cuya característica principal es que la persona suele parecer raro o excéntrico.
2-Trastorno antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. Teniendo como característica principal con trastornos la conducta dramática , emotiva e inestable.
3- Trastorno por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad. La característica principal de la este trastorno son los estados ansiosos o temerosos.
En ocasiones pueden estar presentes al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos.
Los factores genéticos y ambientales están relacionados con su desarrollo.
- ¿Cómo afecta a quién lo padece?
Un trastorno de personalidad es un modo patológico de ser y comportarse.
* Es omnipresente: abarca un amplio rango de comportamientos, sentimientos y experiencias.
* Dificulta la adquisición de nuevas habilidades y comportamientos, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales: perjudicando así el desarrollo.
* Vuelve frágil y vulnerable a quien lo padece ante las situaciones de cambios.
* La persona no está consiente de su enfermedad o anomalía.
La prevención del trastorno debería hacerse en los primeros momentos de la pubertad.
Identificando los siguientes signos:
- Irritabilidad
- Tendencia al aislamiento
- Falta de comunicación
- Falta de motivación ( en la escuela ).
- Aislamiento
- Impulsividad.
En las situaciones de crisis emocionales el objetivo del tratamiento es la tranquilidad y la estabilización emocional.
1- Con frecuencia es necesario el uso de algunos fármacos para la regulación emocional y conductual.
2- El componente principal del tratamiento es la psicoterapia, mediante la que se consigue con:
- Afianzar la auto identidad personal.
- Reforzar el autoconocimiento.
- Identificar las carencias afectivas.
- Determinar los traumas emocionales.
- Regulación de las emociones y de las conductas.
Uno de los problemas que presenta este trastorno es la demora en el diagnóstico.
Los padres tienen como tarea fundamental observar los cambios emocionales de sus hijos adolescentes, prestarle atención y buscar apoyo.
Si identificas dentro de estos signos a un amigo o familiar invítalo o llévalo donde pueda recibir acompañamiento.
Un apoyo integral donde se le proporcione conciencia del problema, ayudarle a reflexionar, y también a normalizar.
Así como identificamos los síntomas de la salud física como las gripes y alergias y recomendamos la visita al médico, esa misma importancia requiere la salud mental y emocional para nuestro bienestar y el de las personas que apreciamos.
- Psicóloga Heidy Ubeda
Comentarios
Publicar un comentario